Una pareja de mediana edad, padres primerizos, acceden a mi consulta con su hijo. Ambos estrechan la mano con inquietud. Acuden recomendados por un antiguo paciente al que, hace no mucho, di de alta, un luchador que ha cambiado su vida. Su hijo, un chaval calmado, espera en la recepción con un cómic que le entrego con una sonrisa tras preguntarle su nombre y edad. Les invito a tomar asiento y se miran entre sí, como pidiéndose permiso. Ella, decidida, toma la iniciativa:
-Hola Enric, muchas gracias por recibirnos.
-Muchas gracias a ustedes – respondí – Ustedes dirán – hago un gesto con las manos dándoles la palabra – tómense su tiempo.
-El caso es que…- titubea el padre, mientras una pequeña chispa de tristeza ilumina sus ojos – es que… no sabemos que le sucede a nuestro hijo… Estamos muy preocupados. Sospechamos… mi mujer y yo, que nuestro niño está siendo acosado en el colegio – ella afirma esas palabras -, pero no lo tenemos claro, nos cuesta hablar con él, y en el colegio no hemos obtenido respuesta ¿Hay algunos síntomas o signos que nos ayuden a identificar si realmente está siendo acosado?…
– Desgraciadamente, desde que lo cambiamos a este nuevo colegio, lo hemos notado muy distante. Rompe a llorar sin motivo aparente y no quiere salir de su cuarto ni ir al cole – matiza ella.
– Gracias por confiar en mí de nuevo. Sí que podemos averiguarlo, los síntomas más frecuentes cuando se dan este tipo de situaciones son:
- Sentimiento de infravaloración: El niño expresa comentarios culpabilizantes de la situación vivida, expresiones autodespectivas. Los insultos recibidos por el niño cada vez calan más hondo, produciéndose un hundimiento progresivo de la autoestima: “no valgo para nada”, “soy un acabado”, “me siento infeliz”, “tienen razón, es culpa mía…”
- El interés por las actividades cotidianas disminuye: El niño abandona las actividades extraescolares hobbies y/o actividades que antes le resultaban placenteras (salir con los amigos, realizar deporte, pasear…) Puede aparecer aislamiento social. Tiende a encerrarse en su habitación y no comunica en casa como antes lo hacía. Y así, se observan cambios conductuales.
- Cambios de humor: Ambivalencia de sentimientos. Por ejemplo, el niño siente alegría y tristeza, rabia y calma; se siente más irritable, colérico y rechaza las situaciones habituales. En casa podemos observarlo con una irascibilidad incomprensible. Puede padecer llantos repentinos. El menor siente culpabilidad y no sabe elaborar ni gestionar las posibles soluciones.
- Miedo: El menor no quiere quedarse solo en casa ni tampoco se siente con ganas de ir a clase o al colegio. Puede desarrollar fobia escolar.
- Nervios y malestar: Se siente angustiado. Piensa que el agresor puede aparecer en cualquier momento (no solamente en el ambiente escolar, sino por la zona cercana a la vivienda). Padece un estado de nerviosismo constante.
- Frecuentes quejas gastrointestinales o dolores de cabeza: Mucha tensión emocional. Habiendo descartado cualquier patología física por parte del pediatra, en los niños se observa esto muy claramente. El cuerpo somatiza el estado de angustia constante al que el menor está sometido. Los padres deben de estar atentos a estos síntomas iniciales.
- Cambios de conducta: Al no saber y/o no poder expresar como se siente y si el acoso es constante, con el paso de los años, la angustia que él siente la puede llegar a exteriorizar con acciones o comportamientos agresivos. Esto implica un alto riesgo de consumo de sustancias adictivas.
- Sentimientos depresivos: Lo que más tememos los padres y profesionales, son las ideas suicidas o de autoagresión. Los menores sienten apatía, tristeza, abulia y sentimientos de inutilidad. Debemos de acudir urgentemente a un profesional ante cualquier síntoma apreciado.
-Muchas gracias Enric. Definitivamente, nuestro hijo es víctima de acoso. Nos gustaría que lo vieras y que trabajaras con él. Confiamos en que puedas ayudarnos.
No dudes en pedir ayuda si conoces o estás viviendo esta situación.
#stopbullying
Tu psicólogo en Valencia: Enric Valls
Experto en Psicología de la salud, bienestar emocional y desarrollo personal
Muchas gracias Enric por la información. Ahora ya entiendo mucho mejor los síntomas. Me gusta mucho como lo explicas e introduces siempre los temas de tus artículos. Un saludo. Alicia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bravo!! Me encanta
Me gustaLe gusta a 1 persona
Todo un psicólogo, felicidades por la ayuda que le estas brindando al infante. Estoy seguro que está en buenas manos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias!! Un saludo!!
Me gustaMe gusta