Saltar al contenido.

ENRIC VALLS PSICÓLOGO

"Bienestar emocional es salud"

  • Inicio
  • PRESENTACIÓN
  • TERAPIA
  • CASOS VISTOS
    • Caso 28: Dejar de fumar
    • Caso 38: Un caso de esquizofrenia
    • Caso 105: Un caso de Ludopatía
  • Preguntas frecuentes
    • ¿Qué hace un psicólogo?
    • ¿Qué trata un psicólogo?
    • ¿Cuando debemos ir a un psicólogo?
    • ¿Con qué frecuencia se realizan las sesiones?
    • ¿Cuánto puede durar una terapia?
    • ¿Quién se puede beneficiar de una terapia?
  • COLABORACIONES
  • CONTACTO

Etiqueta: enric valls psicologo

Entrevista en RNE «Las mañanas con Iñigo Alfonso»

13 enero, 202313 enero, 2023Deja un comentario

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

En España la padecen casi 3 millones de personas. Enric Valls, psicólogo, experto en salud y educación, ha asegurado que los diagnósticos de depresión crecen cada año porque “ahora se están identificando y la pandemia ha provocado la necesidad de los jóvenes en pedir ayuda.” Explica es muy importante hablarlo porque “cuando uno habla está sanando” y que si se estableciese “la educación emocional de forma íntima desde edades tempranas se evitarían casos.” La capacidad de frustración se está perdiendo y el psicólogo indica que es porque “estamos en una sociedad donde prima la inmediatez, perfección y egoísmo. Asegura que “hay ocho psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes” y que se quieren poner medidas, pero es insuficiente.

ENTREVISTA ÍNTEGRA EN RTVE PLAY RADIO: PINCHA AQUÍ

Colaboración mensual en el Periódico LA RAZÓN

31 octubre, 202231 octubre, 2022Deja un comentario

Comenzamos colaboración como columnista en el Periódico de tirada nacional La Razón. Todos los meses hablaremos de un tema de interés social y psicológico. Abarcaremos la parte más psíquica del individuo a través de casos reales y cuestiones de interés común. Podrás seguir los temas que publicamos a través de nuestras redes sociales de Instagram, Twitter y Facebook.

Link de la noticia y entrevista personal: Pincha aquí

Mi abuela ya no está

1 noviembre, 2020Deja un comentario

Luis, no se encuentra bien. Acaba de fallecer su abuela a la que tanto admiraba desde pequeño. Luis no quiere llorar, huye de sus amistades y de su pareja, quiere estar solo. Se encuentra muy nervioso e irritable con los compañeros de trabajo. Me comenta que esta semana ha llegado a tener dos peleas verbales con el panadero de su barrio y mientras conducía. Teme perder el control y siente un vacío interior el cual denomina como «un agujero profundo».

Luis está pasando por una etapa de negación y enfado, Luis está pasando por un duelo.

¿Qué entendemos por pérdida o duelo?

Las pérdidas son parte de la vida. El duelo es un proceso que nos ayuda a recuperarnos. El duelo nos ayuda a reaccionar ante una pérdida, que puede ser laboral, relacional o de un ser querido.

Seguir leyendo →

¿Eres personal sanitario? Conoce los efectos psicológicos ante la situación del coronavirus

6 julio, 202023 agosto, 2020Deja un comentario

Manuel tiene 38 años, es médico en el hospital de su ciudad y un auténtico apasionado de los deportes acuáticos. Durante sus vacaciones en el mes de marzo tuvo que reincorporarse a su puesto de trabajo debido a la crisis del coronavirus.

Como todos sabemos, nuestros profesionales de los servicios sanitarios públicos luchan cada día para poder afrontar la cantidad de responsabilidades que aparecen durante sus jornadas laborales.  Los cambios en sus condiciones de trabajo, la incertidumbre y desconocimiento de no saber exactamente a que se están enfrentando, la preocupación de no conocer el tratamiento de este virus y factores relacionados con el futuro a corto plazo, acarrea una serie de consecuencias nocivas para el bienestar emocional.

Y en esta situación tan delicada y extrema, Manuel decidió acudir a consulta para controlar su estrés, canalizar el sufrimiento y desgaste emocional de todos estos meses atrás; el cansancio de trabajar tantas horas, el miedo a contagiar a su pareja y familia, no poder practicar en condiciones óptimas su afición que le aportaba vitalidad y desconexión y pensar  que este ritmo va a ser constante en el tiempo a medio-largo plazo junto con la impotencia de ver que no hay miramiento por parte de muchas personas en seguir las medidas de prevención han sido motivos suficientes para pedir ayuda.

Si eres profesional sanitario, ¿qué síntomas son señal de alarma?

Síntomas físicos

  • Acentuación del ritmo cardiaco.
  • Mareos, trastornos digestivos, diarrea y pérdida de apetito.
  • Sudores o escalofríos.
  • Temblores musculares.
  • Insomnio.

Síntomas conductuales

  • Aislamiento de la familia o amigos.
  • Incremento del uso del alcohol, tabaco y otras sustancias.
  • Activación corporal.
  • Incapacidad para descansar.
  • Llanto desbordado.

Seguir leyendo →

Ortorexia: la obsesión por la comida sana

24 abril, 202024 abril, 2020Deja un comentario

Me gusta el deporte, sí, lo reconozco. Lo tengo integrado en mi vida. De hecho, siempre que puedo y que la consulta me lo permite, voy al gimnasio a lo que se denominaría  en la jerga deportiva, “romper fibras”. Me ayuda a liberar tensiones y preocupaciones y además obtengo todos los beneficios psicológicos y físicos que generamos con su práctica tal y como indica la Organización Mundial de la Salud.

El caso es, que el otro día, después de realizar mi ejercicio intenso y de desconexión mental en la puerta del mismo, al salir, escucho a dos personas hablar entre ellas diciéndole medio gritando una a la otra, que estaba evitando mucho los alimentos transgénicos, que siempre procuraba comprar alimentos orgánicos y bios y eso le preocupaba porque pensaba en ello durante mucho tiempo, vamos, las 24 horas.

enric valls psicologo en valencia

Desgraciadamente, y cada vez más, esto está ocurriendo en nuestra sociedad, últimamente estoy observando este tipo de obsesiones en consulta. Efectivamente este fenómeno es denominado por los expertos como Ortorexia y siendo poco conocido está teniendo un crecimiento que según la OMS ya afecta al 29% de la población de los países desarrollados. Seguir leyendo →

Al psicólogo sólo van los locos

23 febrero, 20177 mayo, 2020Deja un comentario

Sí, a tí. Tú que me estás leyendo: no estoy majareta, ni loco ni estoy internado en un psiquiátrico. Digo en mayúsculas que VOY AL PSICÓLOGO, y no tengo nada de lo que avergonzarme.

Lo digo igual que podría decir “voy al traumatólogo, al otorrino o al fisioterapeuta”. Pues sí. Porque acudir a alguien que me escuche, me guíe y me enseñe recursos como cualquier profesional de la salud es fundamental. El otro día mi madre me decía: -¿Para qué vas a un psicólogo si tú estás bien?; y mi padre, tratando de argumentar va y me suelta -“Si quieres hablar de algo y no te valemos nosotros, ve a tomar algo con José (un amigo de la infancia) o ve a nuestro párroco y coméntale tus preocupaciones”. ¿Enserio, Papá? ¿Nuestro párroco?, en fin…

Bueno, tengo que decir que estas ideas y prejuicios, desgraciadamente, se dan solamente en España. A raíz del desconocimiento, de la incultura y también, por qué no decirlo, de charlatanes e incompetentes, se ha denigrado y creado un gran prejuicio sobre la profesión y la CIENCIA de la Psicología. Personajes notorios, famosos, estrellas americanas, hablan sin tapujos en medios de comunicación que solicitan la visita a un psicoterapeuta. La figura del psicólogo fuera de nuestras fronteras está muy valorada y respetada a nivel social. Pero ¿Por qué sucede esto en España?

No nos engañemos, hoy en día sigue existiendo un prejuicio respecto a visitar al médico de la cabeza. Sigue habiendo reparo en decir que estamos en proceso terapéutico. No nos hacemos un análisis de sangre porque estamos a punto de morir ¿verdad?, simplemente un par de veces al año nos podemos hacer un chequeo. Tengo dolor de espalda y acudo a un fisioterapeuta, tengo dificultad para ver y acudo al oftalmólogo. Y por qué si tengo dolor emocional ¿no voy a un psicólogo?, ¿por qué si me invaden pensamientos que no sé cómo manejar no voy a que me enseñen recursos y herramientas?, ¿por qué si acabo de dejar a mi pareja y me siento “jodido” y sin saber qué hacer, no puedo pedir ayuda?, ¿por qué si siento ansiedad ante los exámenes no voy a que me enseñen como canalizar el estrés?, ¿por qué si tengo miedo a conocer personas nuevas no me pueden enseñar habilidades sociales? Seguir leyendo →

¿Eres narcisista?

23 enero, 20177 febrero, 2017Deja un comentario

1_123125_2161048_2242353_2267992_100922_spec_narcissismtn-jpg-crop-original-original

La persona narcisista tiene la necesidad intensa de ser admirada y un sentido intenso de vanidad y falta de perspicacia respecto a los sentimientos de otras personas.

Frases y pensamientos como: “soy especial y por ello merezco un trato especial”, “las normas en mí no se aplican”, “si otras personas no dicen lo bien que hago mi trabajo y reconocen que soy el mejor, deberían ser castigados”, “las personas deben cumplir lo que les digo”, ¿quién eres tú para criticarme?”… alertan de dicha personalidad.

narcis-1Los narcisistas se ven a sí mismos bajo una luz muy favorable inflando sus éxitos y subestimando el trabajo de los demás. Cómo rutina, esperan las adulaciones de los demás y los miles de likes en sus redes sociales. Exhiben sentimientos y pensamientos de tener derecho creyendo que deberían recibir cosas especiales y respeto aun cuando no han hecho nada en particular para ganar ese trato especial.

Seguir leyendo →

¿Existe relación entre cáncer y depresión?

10 febrero, 20167 mayo, 20203 comentarios

Actualmente observando los estudios científicos y validados por la comunidad científica en referencia al cáncer y la depresión, indican que el 35% de personas diagnosticadas de cáncer tienen predisposición a algún tipo de trastorno del estado de ánimo.

Los factores de riesgo directos son:

  • Depresión en el momento del diagnóstico de cáncerenric valls roselló
  • Incapacidad para controlar el dolor
  • Estadio avanzado del cáncer
  • Deterioro o presencia de síntomas físicos asociados al cáncer
  • Cáncer de páncreas
  • Ser soltero y padecer de cáncer de cuello o de cabeza

Los factores de riesgo sin relación con el cáncer:

  • Antecedentes de intento o ideación suicida
  • Antecedentes personales de depresión, falta de apoyo social, presencia de eventos vitales estresantes (duelo, separación, jubilación, desempleo…)
  • Alcoholismo, abuso de drogas, padecer enfermedades simultaneas que se asocian con síntomas depresivos (infarto de miocardio, derrame cerebral…)

Cabe remarcar que el diagnóstico de la depresión mayor en personas sanas físicamente se basa de forma relevante en síntomas de insomnio, falta de deseo sexual, fatiga, pérdida de apetito y de peso según el manual DSM IV y La CIE 10 (manuales médicos, psiquiátricos y psicológicos). Estos síntomas pueden deberse al proceso de enfermedad o los efectos colaterales de los tratamientos.

Seguir leyendo →

Últimos Tweets

Mis tuits

Sigueme en Facebook

Sigueme en Facebook

ARTICULOS PUBLICADOS

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • ENRIC VALLS PSICÓLOGO
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • ENRIC VALLS PSICÓLOGO
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...